domingo, 21 de septiembre de 2008

La resiliencia




¿Os habeis preguntado alguna vez cómo es que hay personas que superan las adversidades de una forma increible y otras en cambio se hunden en su propia miseria para siempre?. Gran parte de esa capacidad, que es innata pero también se adquiere, se debe a lo que se llama "resiliencia". En terminos cientificos, resiliencia es la capacidad de un objeto para volver a su forma original después de haber sido deformado. Eso, aplicado al ser humano nos da una idea de todo lo que éste término encierra. Pero no voy a seguir hablando de este concepto, mejor lo buscais en el Google, sólo voy a dejaros unas indicaciones para desarrollar esa capacidad en nosotros.

¿Cómo desarrollar la capacidad de resiliencia?

1- Desarrollar una sana autoestima: Creando y sosteniendo autoconfianza, autoimagen positiva; aprender a conocernos, aceptarnos y valorarnos de manera realista y comprensiva.

2- Seguir la vocación. Orientar la energía hacia el talento y el bienestar. Es decir, invertir energía y tiempo suficientes en aquello que nos gratifica y sobre lo que tenemos habilidad o dominio.

3- Ser asertivos. Ejercitar una comunicación clara, honesta y oportuna, que nos permita prevenir y resolver malos entendidos, y evitar "coleccionar" y "tragarnos" lo que nos incomoda y convertirlos luego en resentimientos.

4- Ser optimistas. Ver el lado positivo del mundo, de la vida y de nosotros mismos. Esto es, buscar y esperar que suceda lo mejor.

5- Reencuadrar los resultados. Aprender a ver los eventos indeseados como aprendizajes necesarios y no como fracasos autoatribuidos.

6- Desarrollar relaciones positivas. Vincularse de manera cercana, estable y positiva para el disfrute de los vínculos y su utilización como base de apoyo emocional mutuo.

7- Ser precavidos. Actuar preventiva o proactivamente, pensando antes de que las crisis aparezcan.

8- Ser creativos. Trabajar en el ejercicio de la creatividad, a fin de adquirir la capacidad de buscar soluciones y salidas de manera diversa y flexible.

9- Definir metas significativas. Planificar metas y objetivos razonables que no rebasen la capacidad de realización del sujeto.

10- Desarrollar autocontrol. Aprender a regular la reactividad, sirviéndonos de la racionalidad y de la lógica. Saber cuando frenar evita muchos problemas.

11- Reducir expectativas. Aprender a esperar menos de los demás y tener sobre uno mismo expectativas razonables basadas en hechos, nos evita frustraciones.

12- Centrarse en el proceso. Aprender a vivir cada momento de cada día de la mejor manera posible, y no centrarse únicamente en el resultado final.

13- Hacer ejercicio. La práctica de ejercicio diario, libera las llamadas "hormonas del estrés" como: el cortisol, la adrenalina y la noradrenalina, y potencia la producción de hormonas positivas para el organismo.

14- Practicar relajación. El entrenamiento en relajación y meditación promueven una nivel de serenidad que favorece la tolerancia a situaciones estresantes.

15- Orar. La oración abre una brecha espiritual que colinda con la fe. Ha sido elemento clave en la aceptación de tragedias y la superación de enfermedades como lo han señalado y probado Norman Cousins, Bernie Siegel, Deepak Chopra y Hebert Benson, entre otros.

He aquí una reflexión con indicaciones concretas que os ayudarán a mejorar la calidad de vuesttra vida, a través del desarrollo de la capacidad de la resiliencia.

Y,para consolidar la resiliencia, tenemos derechos:

1- A ser tratados con dignidad y respeto.

2- A equivocarmos y ser responsables de nuestros propios errores.

3- A tener nuestras propias opiniones y nuestros propios valores.

4- A tener nuestras propias necesidades, tan importantes como las de los demás.

5- A experimentar y expresar nuestro pensamiento propio, así como a ser sus únicos jueces.

6- A cambiar de opinión, idea o línea de acción.

7- A protestar cuando somos tratados con injusticias.

8- A intentar cambiar lo que no nos satisface.

9- A detenernos a pensar antes de actuar.

10- A pedir lo que queremos.

11- A hacer menos de lo que humanamente somos capaces de hacer.

12- A ser independientes.

13- A decidir qué hacer con lo que es nuestro, con nuestro propio cuerpo y nuestro

tiempo.

14- A sentir y expresar el dolor.

15- A ignorar los consejos.

16- A rechazar peticiones sin sentirnos culpables o egoístas.

17- A estar solos aún cuando otros deseen nuestra compañía.

18- A no justificarnos ante los demás.

19- A no responsabilizarse de los problemas ajenos.

20- A no anticiparse a las necesidades y deseos de los otros ni estar pendientes de
su buena voluntad.